MÓDULO: ANÁLISIS DE MATERIALES DIGITALES

5 marzo, 2008

 

Comenzamos analizando una definición tratada en la Diplomatura Superior en Educación y Nuevas Tecnologías Cohorte 4 de Flacso, donde en la Sesion 1. Materiales educativos, materiales didácticos del módulo análisis de materiales digitales

 

“Los materiales educativos pueden ser definidos como los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información, las actividades o formas de presentar los temas que se quieren trabajar.”

Es interesante ver que el material educativo sólo puede ser textual. Según esta interpretación, en necesario desarrollar un discurso con un hilo general para ser considerado como tal. Esto supone una primer pregunta: ¿Los materiales que no son meramente textuales (una presentación gráfica que sólo incluya imágenes o símbolos, por ejemplo) no entran en esta categorización?, o ¿Estamos hablando de una textualidad extendida, donde se consideran otros componentes paratextuales de forma implícita?

Luego, la utilización en las prácticas de enseñanza supone un objeto y un sujeto. Creemos que se debería ampliar el concepto al de enseñanza-aprendizaje (tratando de no caer en esquemas conductistas), ya que estos materiales pueden ser utilizados en forma individual, sin la necesaria intervención de un docente. Tal vez es el objetivo primordial de los materiales de autoguía y de autoevaluación, sin que esto implique dejar de lado los considerados de apoyo a las clases.

Avanzando con el análisis, leemos que “podemos señalar como un criterio de diferenciación entre materiales educativos y materiales didácticos el procesamiento que suponen los materiales didácticos por parte de especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario. La finalidad de éstos últimos no es sólo transmitir una información a cierto tipo de público sino que el lector/usuario aprenda y comprenda las temáticas trabajadas en él.”

Esto presupone que los materiales didácticos con una sub-clasificación de los materiales educativos, por ser más específicos, y por poseer una metodología también específica. Ahora bien, analizaremos un material presentado por el portal Educar.ar donde a través de un link se accede a una colección de 21 cd, en nuestro caso analizaremos el CD 15 “Aprendizaje por proyectos en tecnología” ofrece la posibilidad de ser analizado en ambas categorías. Es un material educativo porque puede ser utilizado para ampliar las fuentes de información, y que el aprendiz comprenda las temáticas que aborda. Creemos que es una alternativa valiosa para el trabajo del docente que desea emprender la búsqueda de una interpretación del tema, aunque tal vez sea un poco extenso, y requiera una segunda o tercera lectura para comprender en profundidad el objetivo de la propuesta. Es interesante verlo desde la óptica de que no es un material lineal. Si hacemos memoria y recordamos “Rayuela” de Cortázar, donde la lectura de la novela no era completamente lineal, sino que el autor sugería un determinado recorrido por sus capítulos, para luego rearmar el camino. Cuando un material ofrece esa posibilidad está ofreciendo al aprendiz una tarea más ardua, aunque según nuestro parecer más enriquecedora, porque obliga a la exploración y al armado de estrategias para su comprensión, lo que resignifica la tarea. Ojalá pudiéramos ofrecer esto a nuestros alumnos, si los contextos nos lo permitieran, aunque esto es otro tema.

– ¿Por qué es importante utilizar materiales en las propuestas educativas? – ¿Cómo se vinculan estas representaciones con las modalidades de pensamiento?

Para responder a este tópico podemos coincidir con que “trabajar con materiales distintos podría favorecer el interés de los alumnos en la temática”. Si entendemos el podría como un condicional, o sea que no es necesariamente un factor decisivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, vemos que el enfoque de recurso es válido en este contexto.

Creemos que a esta altura del desarrollo de las sociedades modernas, el uso de estos materiales es imprescindible. Cuando comenzamos a analizar el porqué, nos encontramos con algunos pensamientos que se han desarrollado en esa dirección, como es el caso de Goodson, quien retoma a Barlow, el que diferencia entre dos tipos de mindset, como ser: “la primera entiende que el mundo actual es el mismo solo que más tecnologizado; por el contrario, la segunda, concibe a esta sociedad como radicalmente distinta a la anterior como producto de las operaciones desarrolladas por las nuevas tecnologías”. Si nuestra sociedad es radicalmente distinta a la anterior (supongamos que es la industrial), tendremos que pensar de otra manera, para poder entender a nuestros alumnos que han nacido en este nuevo mundo. Creemos que no es tan así, ya que los cambios culturales, si bien se han acelerado, no son tan rápidos en las sociedades como los económicos o demográficos, por citar algunos casos. Las necesidades humanas siguen siendo las mismas, y vemos que no han sido aún satisfechas para hablar de un cambio radical. Muchos de nuestros alumnos van a la escuela con hambre, aún, y muchos con telefonos celulares, también.

Dándole una perspectiva nueva, Alejandro Piscitelli entiende que para nombrar a estas dos categorías de personas se deben utilizar los conceptos de “inmigrantes” y “nativos”. “Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal”. Acordando con esta idea, debemos adecuar y resignificar los materiales. Si los jóvenes aman la velocidad del flujo de la información, será necesario que también entiendan el significado de esa información, que está vehiculizada por los medios tecnológicos, pero que representa el mundo en el que estos jóvenes viven y crecen. También, es notorio que estas personas prefieren el universo gráfico al textual, con un predominio de la imagen como escenario de la comunicación. Esto se puede verificar en el uso de las computadoras, cada vez con más accesos gráficos y menos textos. Esto se apoya en otro párrafo del módulo, que habla de “otra perspectiva que cuestiona la visión tecnicista es la vinculada al pensamiento videológico. Los autores que se inscriben en esta corriente interpretativa sostienen que además de la capacidad de razonar linealmente, propia de la escritura, el pensamiento se construye con imágenes. Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada.” Concordamos en que el pensamiento se construye con símbolos, que muchas veces son imágenes, y que éstas se relacionan entre sí creando estructuras. Si la escritura implica linealidad, estaríamos forzando una forma natural de crear esas estructuras, y el camino de los materiales no debe suponer un mantenimiento de esa linealidad. Esto supone una nueva forma de estructurar los recursos, inclusive la del libro. El texto tradicional supone una abstracción que ayudaría a crear estas estructuras, pero entendemos que no es la única forma.

Siguiendo el razonamiento de Entel, “Es como si pudieran pensar simultáneamente de dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la típica linealidad de la escritura. Tal vez la palabra más adecuada no sea traducción porque se trasladan de una lengua a otra, más bien pasan de una visión del mundo a otra, de una valoración del cuerpo y la sensibilidad a otra, de un modo de componer y expresarse a otro, de una cognición a otra”. La simultaneidad del pensamiento no es nueva, aunque creemos que sí su forma de interpretarlo. Si está cambiando la cognición, debemos adecuar las formas de enseñanza a este nuevo paradigma, aunque creemos que esto es incipiente, y todavía nada concluyente.

De esta manera, la necesidad de la utilización de materiales es notoria, aunque creemos que varía sustancialmente de una materia a otra, de una disciplina a otra, ya que no es lo mismo su aplicación en ciencias duras, que en las ciencias sociales, que en las ciencias aplicadas. Los manuales digitalizados, los mapas en la web, las proyecciones, las diapositivas, las simulaciones por computadora, etc., son herramientas bastante disimiles que requieren de un uso diferenciado, con continentes y tiempos distintos, aunque con objetivos similares. El apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje resume la misión de los mismos, constituyendo muchas veces un medio imprescindible para realizar este proceso. La mediatización del proceso no constituye un fin en sí mismo, pero la preparación de los elementos que lo constituyen es fundamental para la eficacia del mismo. Si bien existen estándares que buscan optimizar los materiales didácticos, éstos están en constante revisión, no sólo por el avance de las teorías cognitivas, si no además por el de las ciencias que investigan el funcionamiento de los procesos físicos que intervienen en la memoria y el pensamiento.

– ¿Qué representaciones sobre los distintos soportes (texto verbal escrito, oral, audiovisual, imagen fija, etc.) presenta el material que usted ha seleccionado?

Primero, debemos hacer una descripción del material seleccionado. Para situarnos nuevamente, se trata del CD Nº 15 de la colección educ.ar, que lleva el titulo de “Aprendizaje por proyectos en tecnología”. Está dividido en 3 secciones, que son:

· Conceptos teóricos

· Actividades

· Recursos

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD15/contenidos/index.htm

CD 15

El apartado de los Conceptos teóricos es el más rico, y creo que esto ubica al software claramente en el rango de los materiales didácticos.

Aborda este tópico dividiendo a la lectura en campos de interpretación, lo cual confiere a esta herramienta la posibilidad de aproximarse por distintos caminos, no necesariamente en forma lineal y secuencial.

CD 15

El predominio del texto verbal escrito es notorio, ya que si bien existen varias imágenes de mapas conceptuales, el aprendiz debe abstraerse a la lectura de este texto para poder comprender la idea desarrollada. Hay un ejercicio relacionado con el campo del imaginario social que resulta muy interesante, en el cual se propone la creación de un mapa conceptual para explorar las creencias y los conocimientos previos de los alumnos. Si bien la propuesta es textual, implica que el alumno diseñe y dibuje una estructura que luego podrá revisar a medida que avance con el desarrollo del material.

Los hiperenlaces son bastante claros, y permiten al usuario del software una navegación suave y precisa.

Como crítica podemos decir que el apartado sobre el campo de la producción es bastante limitado, y que podría haberse extendido bastante más para ampliar la data.

En cuanto al tópico sobre el campo educativo se explaya bastante sobre la Tecnología Educativa, y muestra un enlace hacia un trabajo basado en un texto de Isaac Adamov que es bastante interesante para alumnos de educación media, y tal vez superior. Sigue predominando la herramienta de texto puro por sobre otras variantes, que bien podrían haber sido incluídas. Existen enlaces a la web, pero esto requiere del software instalado en una máquina con conexión a Internet.

En cuanto a la Educación Tecnológica, se transcriben conferencias de distintas personalidades, que según lo autores de la compilación permiten observar distintas miradas sobre la temática. Verdaderamente, esta parte resulta bastante tediosa. La inclusión de los enlaces hace más fácil la nevegación, pero la multitud de estos cosnpira con una correcta interpretación. A veces, la superabundancia de información dificulta una correcta visión del objetivo, porque las múltiples ramas obligan al aprendiz a realizar un trabajo de jerarquización muchas veces pesado. Si es la voluntad de los autores el ofrecer una visión democrática, bienvenido, aunque creemos que esto debería estar mejor explicitado.

El apartado Recursos presenta otro tipo de herramientas para trabajar, como son las presentaciones en PowerPoint, las imágenes en forma de dibujos o fotografías, y los videos, como es el caso del Coyote y el Correcaminos, que sí representa un recurso novedoso para el aula. Explicar cómo es un proyecto utilizando tecnología, y los posibles fallos a lo que éste está expuesto resulta bastante árido, a menos que se pueda utilizar la analogía de un “tecnólogo por excelencia”, como es el Coyote.

El Coyote y el Correcaminos

En resúmen, creemos que es un material valioso para quienes desean aproximarse a esta temática, y que el material incluído es excelente y actualizado. Como contrapartida, es una herramienta para abordar con cuidado, y con muchas variantes que lo hacen de elaboración pausada y metódica, aunque no necesariamente lineal.

Prof. Mónica Tamoni

Lic. Rubén Carruego


El constructivismo radical

22 septiembre, 2007

Este trabajo está basado en el texto “El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido” de Paul Watzlawick, como parte de las disertaciones del autor en las “Conferencias de Viena”, y su libro editado en 1995.

El autor es un prolífico filósofo y psicoanalista muestra una visión de las relaciones humanas en la que subraya el enfoque personal por sobre la idea de realidad unívoca, o monádica.

En el prólogo se lee: “un intercambio de palabras entre dos o más personas encierra, debido a la polisemia de los términos y a las formas de expresión no verbal, tantos contenidos semánticos a veces divergentes que cabe la posibilidad de que, en un informe posterior, los participantes, con su mejor saber y entender, les atribuyan contenidos semánticos diversos (a un acontecimiento cotidiano)”. Y más adelante:”La idea de que las realidades son siempre construcciones dá al individuo la posibilidad de ser libre para decidirse por una realidad, para seleccionarla con esa perspectiva se aprende a ser conciliador, porque se ha tomado conciencia de que una realidad no es mejor que otra; y se aprende a ser responsable de lo que se hace, pues nadie priva a uno de su responsabilidad.”

Esta es la idea principal que desarrolla, y que creo que debemos tomar para trasladarla, o si se quiere extrapolarla, a nuestro trabajo con las wikis, o sobre la aplicación de las TICs en general. No es una idea sencilla de abordar, por lo que me permito hacer algunos comentarios sobre el artículo, y no un mero resúmen. Comencemos.

Según PW “La visión monádica del individuo, mediante la cual el entorno se reduce a un epifenómeno, nos ha regalado una plétora de hi´potesis, teorías y sus consiguientes tecnicismos.”

Hablando de la memoria, cita a Ross Ashby, diciendo: “La ‘memoria’ en el cerebro es sólo parcialmente objetiva. No es de extrañar que sus propiedades se demuestren a veces como infrecuentes o paradójicas”. Creo que en este caso se podría agregar que la ‘memoria’ más objetiva vendría a ser la de las máquinas, ya que su acumulación y posterior recolección de datos (ordenador) no permite una modificación sin la intervención de algún proceso. Una fotografía estaría en el mismo cuadro.

Más adelante, el autor habla de los nombres de las cosas. Y ahí, hablando de su profesión, dice que: “se dá el peligro de una cosificación, y esto quizá no es tan patente en parte alguna como en mi ámbito, donde utilizamos una plétora de nombres que crean una pseudorrealiad.” Cita a Alfred Korchipski, el fundador de la semántica general, que afirmó “el hombre no es la cosa. El mapa no es el pais”.

Luego habla de la primacía del entorno, es decir, de la sociedad. Cita a Martin Buber: “La base de la convivencia humana es doble, y sin embargo, una sola: el deseo de todos los hombres de que los otros les confirmen como lo que son o incluso como lo que pueden llegar a ser, y la capacidad innata de los hombres para confirmar de ese modo a sus semejantes.” Continuando con la idea, cita a William James: “no se podría inventar un castigo más inhumano que, si ello fuera posible, el de dejar suelto en medio de la sociedad a un ser humano y que permanezca completamente ignorado por sus semejantes.” Y se la toma contra la historia de Kaspar Hauser, narrada magistralmente por Werner Herzog en “El enigma de Kaspar Hauser”. Si alguno tiene la oportunidad de verla, he ahí un compendio sobre las formas de aprendizaje y los caminos alternativos del pensamiento. Según PW, improbable. Según mi opinión, una contradicción, ya que niega toda posibilidad de sobrevida que no fuera social, y de todo aprendizaje que no estuviera dentro de esta matriz. SI PW cree en la posibilidad de que haya visiones o concepciones distintas de un mismo hecho, está incurriendo en su criticada “visión monádica”.

Luego habla de cuanto más inmediata es la relación de eficacia entre mónada y colectividad, el funcionamiento combinado del ‘dentro y del ‘fuera’, y cita algunos ejemplos de estudios científicos. Dice: “Estos ejemplos ponen de manifiesto que el intento de dar prioridad al ‘dentro’ o al ‘fuera’ sería equivocado. Debemos comprender que los fenómenos derivan de la relación y que, por consiguiente, desbordan el ámbito de lo personal.” Aquí, según mi parecer, lo fundamental es que prioriza la relación entre objetos o situaciones (fenómenos) por sobre esos fenómenos. Me pregunto si pueden existir estas relaciones antes que los fenómenos en sí, pero la fenomenología (ver http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa) está un poco lejana en mi memoria. Creo que aquí se adentra en una discusión más filosófica que psicoanalítica, pero habría que releer a Husserl y a Heidegger con más detenimiento para llegar a una conclusión.

Continúa con su análisi diciendo que tenemos que ampliar nuestro modo de ver mediante el factor ‘relación’. Y que: “Tenemos que vérnoslas, pues, con dimensiones en las que nuestra realidad maniquea fracasa. Debemos aprender a cambiar de manera de pensar.”

Recuerda que Arthur Koestler decía de los descubrimientos e inventos, “nunca o raras veces son en realidad descubrimientos de una cosa totalmente nueva, sino, más bien, el establecimiento de una relación, desconocida hasta entonces, entre dos cosas ya conocidas en el sentido más amplio. Y añade que cuanto más conocidas son ambas cosas entre sí, tanto más asombroso, sorprendente y genial parece ser luego ese descubrimiento.”

Concluye el autor, en este punto, que “entre individuo y sistema, entre ‘dentro’ y ‘fuera’ existe, pues, una interdependencia que debemos tener en cuenta de forma creciente a fin de encontrar otros accesos a nuestros problemas. “

Más adelante, PW habla de la unidad entre ‘dentro’ y ‘fuera’, y en particular cita algunas vivencias en las que se informa del desvanecimiento de la antinomia entre el yo y el mundo. Estas vivencias tienen que ver con la proximidad de la muerte, donde “es el punto en el que todos percibimos de hecho la unidad entre ‘dentro’ y ‘fuera’.” Dice: ”cuando han desaparecido todos los requisitos previos, todas las hipótesis, toda lamentación referida la pasado y toda esperanza y temor respecto del futuro, cuando uno vive en el momento singular, entonces vive uno, como dice Wittgenstein, en la eternidad. Yo habría preferido que él hubiera utilizado el término atemporalidad; habría sido quizás algo más atinado.”

Recuerdo mis lecturas de juventud, donde Jean Paul Sartre hablaba del “ser ahí”, en contraposición son el ser en el devenir histórico, creo que en “El ser y la nada”. La idea es muy similar, pero otra vez estamos hablando de filosofía.

El autor dice que: “Si ustedes se observan por una vez a sí mismos, constatarán que viven de continuo pensando por adelantado. Cavilamos y damos vueltas al pasado o alimentamos esperanzas del futuro, de forma que nunca vivimos en el momento presente”. Interesante idea sobre la cultura occidental, ya tomada por otros autores.

A continuación, entra en el tema de explicar el constructivismo radical, sobre la cuestionabilidad de nuesta percepción. Al principio cita a Spencer Brown: “Sin embargo, para conseguir esto, el mundo tiene que dividirse primero; concretamente, en un estado que ve y otro que es visto. En ese estado cortado, amputado, lo que él ve es sólo en parte él mismo. Podemos suponer que el muno se corresponde consigo mismo (es decir, que es indistinguible de sí mismo), pero que en todo intento de verse a sí mismo, el mundo tiene que proceder distinguiéndose de sí mismo y, en consecuencia, falseándose a sí mismo. En esta situación, el mundo está llamado a hacer frente de continuo en parte a su propia comprensión”.

Dice PW: “Con ello llegamos al punto en que toda la cuestión del ‘fuera’ pasa a ser claramente relativa y donde tenemos que ocuparnos de la cuestión del percibir.”

Profundizando el tema, habla de la distinción entre percepción y atribución de sentido como basedel constructivismo radical. Recuerda que Epíctecto afirmó ya en el siglo primero de la era cristiana: “No son las cosas las que nos inquietan, sino las opiniones que tenemos de las cosas”. Habría que ver de qué cosas hablaban, ya que sería fantástico tomar distancia de las situaciones límite, catastróficas o traumatizantes, y poder cambiar el sentido que les otorgamos en nuestras vidas.

El autor dice que “ante todo, tenemos que vérnoslas propiamente con dos realidades. … Existe primero la realidad que nos transmiten nuestros órganos sensoriales. … En efecto, ahí afuera no hay colores; tan sólo ondas electromagnéticas. Si vemos los colores, es sólo porque tenemos ojos.” Continúa: “Volvamos a la subdivisión en la que tenemos, primero, la percepción directa por la vía delos órganos sensoriales y, consiguientemente, la atribución de sentido, de significación y de valor a esa percepción. La realidad de primer orden sería, pues, la percepción directa. La realidad de segundo orden es la atribución de sentido y de valor. Y no hay una clarificación objetiva o fijación de lo correcto de esta atribución. Pero todos nosotros tenemnos la sorprendente idea de que el modo comovemos el mundo refleja el mundo en su objetivo ser así. Y no caemos en la cuenta de que somos nosotros los que atribuimos una significación a ese mundo.”

Intenta a continuación un acercamiento a la idea de renuncia al supuesto de una realidad objetiva. Cita a Jaspers: “La desgracia de la existencia humana comienza cuando se considera lo sabido científicamente como el ser mismo y cuando todo lo que no es posible saber de modo científico es tenido por no existente”. Agrego yo que habría que revisar el método científico. Menudo problema para nuestra cultura.

Cita a Heisenberg: “La realidad de la que podemos hablar jamás es la realidad en sí, sino una realidad sabida o incluso, en muchos casos, una realidad configurada por nosotros mismos. Cuando se objeta contra esta última formulación diciendo que, a fin de cuentas, existe un mundo independiente por completo de nuestro pensamiento, un mundo que sigue su curso sin necesidad de nosotros y al que nos referenciamos propiamente con la investigación, hay que explicar a esa objeción, esclarecedora en un primer momento, diciendo que ya el vocablo ‘existe’ proviene del lenguaje humano y, por consiguiente, difícilmente puede significar algo que no esté referido a nuestra capacidad cognitiva. Precisamente, para nosotros se dá sólo el mundo en el que el concepto ‘existe’ tiene un sentido”. Pienso que es un problema muy complejo, ya que si hay varias realidades según cada interpretación, corremos el riesgo de escuchar opiniones interesadas, que tratan de guiar nuestro entender hacia su parecer, como forma de manipular nuestra percepción del mundo. Cualquier similitud entre las religiones y los medios masivos de comunicación no son pura coincidencia.

Siguiendo con el orden de la exposición, PW habla de la frontera entre normalidad y demencia, y dice que “El criterio para saber si una persona es psiquica y mentalmente normal es su grado de adaptación a la realidad. Quien ve la realidad tal como ella es, ése es normal.”. Concluye ese apartado diciendo que “la atribución de normalidad tiene que ver, como es natural, con lo específico de una cultura.”. Demás está decir que parece un tema específico de los terapeutas, aunque resulta interesante la no distinción de fronteras precisas entre normalidad y anormalidad.

Para ir profundizando en la idea, PW habla a continuación del sentido o sissentido de nuestra percepción de la realidad. Dice que hay ejemplos espantosos de las consecuencias que pueden seguirse de suponer que se ha captado la realidad, y que, por otro lado, no hay la menor duda de que una vida sin un supuesto sobre la realidad – es decir, sin un sentido – es insoportable.

Y para hacer más amigable el trayecto, habla de que “una nueva complicación hace acto de presencia cuando llegamos a una meta deseada”; nos encontramos aquí con el “sinsentido del sentido” por la pérdida de interés (sentido), llegando a la “melancolía de la consumación”.

Para dar un baño de realidad cotidiana, PW recuerda que hay excepciones, y cita a Orwell: “Las personas con el estómago vacío no sólo dudan del universo, ni siquiera llegan a pensar en él.”. Recuerda que lo planteado en el punto anterior es, en general, un problema de las sociedades desarroladas. Tendríamos que pensar si es aplicable a nuestros países y nuestras realidades, tan frágiles y cambiantes.

Para ir concluyendo, PW habla de la imaginación humana como fuerza vital creativa. De la desazón a la esperanza. Enuncia, a continuación, “al constructivismo radical y al estudio de los procesos mediante los cuales creamos nuestro propio mundo individual, familiar, social, político, científico o ideológico, pero que luego, llevados por nuestra ingenuidad, lo confundimos con la realidad”.

Habla de sus campos de aplicación, y sus posibilidades, y su fijación de un objetivo, diciendo que: “Para muchas personas, el constructivismo radical es inaceptable, incluso escandaloso. Lo consideran una forma remozada de nihilismo. Yo afirmo que, si hubiera hombres quevivieran de verdad la idea de que ellos son los constructores de su propia realidad, se caracterizarían por tres propiedades especiales. Primero, serían libres, pues, el que se sabe constructor de su propia realidad, también puede crearla con otra forma en todo instante. Segundo, ese hombre sería responsable en el más profundo sentido ético, pues, cuenta ya con la opción de evadirse a la cómoda ecusa de la coacción ejercida por las cosas ni con la de echar la culpa a otros. Tercero, un hombre de etas caracteristicas sería conciliador en el sentido más profundo del término. Como es natural, personas de esas características son un producto raro, muy infrecurente. En toda mi vida, tan sólo me he encontrado con dos que tal vez habían llegado a la meta.”

Estas ideas, tan bellamente expresadas, me recuerdan otra vez a Sartre, con sus postulados de “el hombre se hace a sí mismo”, como contaba en ‘El existencialismo es un humanismo’. También han sido cuestionadas, sobre todo por pensadores que proponían que la realidad material (o el materialismo histórico) no permitía a los hombres crearse fuera de su realidad dada. Queda para todos nuestros compañeros el volver a discutirlo.

Creo, finalmente, que este texto es muy interesante para su análisis, y que sus conclusiones son, más bien, caminos para arribar a nuevas preguntas. Si nuestro trabajo colaborativo se debe analizar con estas luces, cobra sentido un texto de Bateson citado en la presentación de la sesión1 del Módulo Tecnologías para el Trabajo Colaborativo, que dice que “la comunicación es un conjunto que incluye a todos los procesos a través de los cualesla gente se influye mutuamente: un más allá del cuerpo que traspasa el perímetro biológico mediante extensiones de la mente, que en su alcance comunicativo, mediante los efectos de esas extensiones y de sus trazas informativas, se convierten en puntales y vigas de cohesión psicológica y social, de interacción, identidad y pertenencia a un contexto dado”.


Entrega final módulo BATA

21 junio, 2007

¿Qué contextos y qué tipo de usuarios o docentes/estudiantes creen que podrían beneficiarse del uso de blogs educativos?

El acercamiento a este tema fue porque creo que debemos tener una mirada distinta sobre las nuevas tecnologías, no sólo como herramientas.

Leo aportes muy interesantes, como el que dice “La fuente confiable es importante en la educación tanto como el conocimiento”, “Poder enviar los materiales, por estar enfermo o no poder asistir…es bárbaro”, “son una herramienta alternativa de una plataforma de educación a distancia, pensándolo desde el punto de vista de la distancia geográfica con el docente”, ”Si todas las escuelas del mundo tuviesen computadoras, internet, etc, podríamos estar alineados con programas en educación, compartiendo material desarrollado en otros países del mundo y adaptarlos para nuestro público y en diferentes niveles”, hablan del uso de los weblogs adaptados a nuevas situaciones, en este caso educativas.

Si hablamos de los docentes en particular, se encuentra: “Es importante que la generación de docentes que hoy se forman en los institutos de nuestro país, internalicen paulatinamente las TICs como un elemento importante, sino esencial para el proceso de enseñanza-aprendizaje.”; “ Me parece que el blog es muy adecuado para educación superior, en la formación de profesionales de distintas áreas. ¿Porqué? En muchas profesiones se utilizan las computadoras para trabajar. Así por ejemplo un contador debe presentar los balances de manera electrónica. Del mismo modo un arquitecto o diseñador realiza sus planos en programas especiales. Por lo tanto es apropiado que en su formación profesional, incluso en materias introductorias y básicas como Historia o Matemáticas, se desenvuelva en las máquinas que le servirán para desarrollar su oficio.”. Estas opiniones hablan de la necesidad de que el docente maneje la herramienta desde su formación, para poder generar materiales y situaciones que incluyan las TICs.

Leyendo un libro que me resulto muy interesante (se puede observar al pie), leo que ”esas interacciones resultan fundamentales para construir un espacio de comunicación en el que los individuos establecen relaciones, comparten su experiencia, aprenden colectivamente su práctica y la dotan de sentido. Ese espacio construido materialmente, simbólicamente y como experiencia es lo que se denomina la blogosfera”. Y en este punto es que la intervención del docente es fundamental, ya que el que debe coordinar ese espacio simbólico, no sólo con el correcto uso de herramientas. Hablando de un contexto de educación formal terciaria, el proyecto de trabajo que contemple el uso de este medio debe hacer hincapié en mediar en esa área de desarrollo, porque es allí donde técnicas como, por ejemplo, la resolución de problemas tiene su ámbito de aplicación. Se puede hablar de una propuesta de trabajo que sea resuelta colaborativamente, y que los aportes de los alumnos construyan la respuesta al problema planteado, siendo guiados por la coordinación del docente.

Seguir el proceso de construcción de la blogosfera a través de las conexiones del blog es fundamental para darle un sentido pedagógico al uso de los blogs.

La blogosfera hispana


El blog de Manolo

11 junio, 2007

Manolo

Vale la pena darse una vuelta por el blog de Manuel Gerardo Chávez Angeles


La Opinión de INTEL

11 junio, 2007

El proyecto de INTEL

El proyecto visto por uno de los fabricantes de máquinas más grande del mundo

Las Classmate


La opinión de Negroponte

11 junio, 2007

 

Este es un video de Nicholas Negroponte, en una entrevista donde explica como se usa y sus características. Habla también de Intel y de la competencia.

Negroponte Interview in Argentina talking about the OLPC Project and about Intel opinion. English and Spanish translation.


Proyecto OLPC en Tucumán – Argentina

11 junio, 2007

Modelo ClassMate de Tuquito

Proyecto tucumano de un grupo de software libre, contactado por http://www.abc.gov.ar (Sitio del Ministerio de Educación de la PRovincia de Buenos Aires)

Además tienen un libro para bajar con el detalle del proyecto. Muy interesante.

http://tuquito.org.ar/olpc/index.php?title=Portada

 


OLPC en Argentina

11 junio, 2007

Opiniones sobre el proyecto en Argentina, desde el punto de vista oficial y el de otros aportantes críticos.

http://www.weblog.educ.ar/olpc/



Proyecto OLPC por país

11 junio, 2007

 Maquina del proyecto en Nigeria

Haciendo click en este vínculo se puede ver el estado del proyecto por cada país.

http://www.laptop.org/map.es.html